Jorge Ledo

Hablamos con Jorge Ledo, InTalent 2017: “El programa InTalent ha tenido un papel pionero dentro de la cultura universitaria gallega”

Jorge Ledo es licenciado en Filología Hispánica por la Universidade da Coruña, tras su licenciatura, completó su formación en la Universitat Autònoma de Barcelona, en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y en el Centre for Modern Thought (University of Aberdeen). Ha sido Visiting Assistant Professor en la Universidad de Michigan (Ann Arbor, 2009–2011) y Assistant Professor en la Universidad de Basilea (Suiza, 2011–2017). Aunque originalmente su formación como investigador arranca de la filología hispánica y de la literatura comparada, sus intereses y su trabajo han ido derivando hacia la historia del pensamiento en la cultura tardomedieval y renacentista europeas, en ámbitos como la historia de la retórica y la poética, la historia de la Reforma temprana, Erasmo y el erasmismo, la historia de los «heterodoxos» españoles y la historia de la filosofía.

Entrevistamos a Jorge Ledo, que se ha incorporado al Programa InTalent UDC-Inditex para investigar en el área de Humanidades de la Universidade da Coruña.

1. ¿En qué momento de tu carrera llega el Programa InTalent? ¿Qué ha supuesto para ti este programa y cómo crees que puede influir en tu futuro como investigador?

El Programa InTalent ha tenido un papel pionero dentro de la cultura universitaria gallega en dos sentidos: en primer lugar, supone la inversión combinada de capital privado e infraestructuras públicas para apoyar la investigación y la captación de talento; en segundo lugar, se ha adelantado a los gestos del gobierno actual que promete intentar recuperar (en alguna medida, al menos) parte del talento perdido durante la crisis económica que comenzó en 2008 y hacer atractiva la universidad española a investigadores extranjeros. Es justo reconocer el esfuerzo económico de Inditex y la iniciativa demostrada por la OTRI, el Rectorado y el Vicerrectorado de Investigación de la UDC. Los coruñeses podemos sentirnos orgullosos de contar con grandes profesionales y gestores que apuestan por el futuro y por la internacionalización de nuestra Universidad. He aceptado este puesto tras 17 años fuera de Coruña y 12 de España, con estancias prolongadas en Barcelona, Madrid, Reino Unido, Estados Unidos y Suiza, y para mí supone poder regresar a casa con la posibilidad, y la capacidad, de desarrollar el tipo de investigación multidisciplinar para la que me he formado.

La independencia que se me ha dado y la confianza que los responsables del programa han depositado en mí me han hecho sentirme muy respaldado institucionalmente. Asimismo, la calidez con que los miembros de la Facultade de Filoloxía me han recibido y su apertura a permitirme colaborar allá donde mi formación pueda ser útil han hecho muy fácil la adaptación. Si las circunstancias profesionales son, como parece, las adecuadas, me sentiría muy honrado de poder desarrollar mi carrera en esta Universidad una vez el programa haya llegado a su fin.

La independencia que se me ha dado y la confianza que los responsables del Programa InTalent han depositado en mí me han hecho sentirme muy respaldado institucionalmente.

2. Tu formación e interés por la historia y la cultura renacentista y medieval te ha llevado a vivir en diferentes países como Suiza o Estados Unidos. ¿Volver a casa estaba dentro de tus planes?

Mis intereses actuales en lo que se refiere a la investigación son la suma de las inquietudes surgidas en los lugares en que me he formado y trabajado, un estudio concienzudo y sostenido en el tiempo sobre fuentes primarias y mi voluntad de adquirir las habilidades que creo que deberían definir a un especialista en estudios renacentistas. Mi manera de abordar la investigación se nutre de varias disciplinas que cuentan con tradiciones propias, con muy distintas metodologías de trabajo, con confrontaciones seculares (en algunos casos) entre sí y que, sin embargo, se han ido haciendo cada vez más permeables. Fuera del evidente sacrificio que ha supuesto en lo personal y en lo familiar una estancia tan larga en el extranjero, soy consciente de lo afortunado que he sido: he podido formarme, enseñar e investigar en universidades entre las cien mejores del mundo y conocer a grandísimos profesores y a especialistas del máximo nivel, muchos de ellos individuos excepcionales no solo en lo intelectual, sino también en lo personal.

Como a muchos colegas españoles de mi generación, supongo, se me ha pasado por la mente la idea de volver a España más de una vez. Dejando de lado la escasez de plazas, que no deja de ser algo circunstancial, y de la falta de un sistema que centralice la oferta, las objeciones más frecuentes que me surgían ante la idea eran si tendría la posibilidad de desarrollar mi investigación en un ambiente estimulante y dinámico, con un salario razonable para el grado de preparación y el nivel de producción que se exige y, más importante aún, si sería posible trabajar desde una institución española tal y como lo hacía desde el extranjero. Hablando con total franqueza, si no fuera por lo que ofrece InTalent, me habría costado mucho más dar el paso.

3. ¿Qué fue lo que te motivó a presentarte al Programa InTalent UDC-Inditex?

Hay varias respuestas a esa pregunta. La más personal, y la más importante para mí, es que mi hija vive aquí y sin el Programa InTalent hubiera sido imposible verla crecer, ayudarla a crecer y crecer con ella. Aunque quizá hubieran surgido otras ocasiones de volver a España en el futuro, sin este programa y sin el gran esfuerzo que hay detrás por hacer las cosas bien, no me habría planteado aún el retorno.

Cuando digo que las cosas se han hecho bien, me refiero tanto a las garantías de InTalent en lo que concierne a la objetividad de la selección de candidatos, como en el interés del programa por potenciar el desarrollo de cualquier rama de investigación dentro de la UDC. En primer lugar, el comité encargado de escoger a los candidatos está formado por expertos independientes y todas las disciplinas científicas cuentan con la misma consideración. En segundo lugar, se da a los investigadores la posibilidad de incorporarse al departamento que soliciten y al área que les parezca más oportuna, de manera que el investigador siente que su criterio, dentro de lo razonable, se respeta y valora. En tercer lugar, la respuesta a qué puede favorecer a la institución a corto, medio y largo plazo no es unívoca y, aun si lo fuese, deben considerarse variables importantes entre cada disciplina e, incluso, dentro de cada una de ellas. Los responsables del área de investigación de la UDC son muy conscientes de ello, así como de las dinámicas particulares de distintos campos, algo nada común y que merece reconocerse. En cuarto lugar, la manera en que la OTRI en general, y los responsables de InTalent en particular, se vuelcan con los candidatos desde su elección, y, sobre todo, a partir de la incorporación al programa es ejemplar no ya a nivel nacional, sino al de cualquiera de los mejores programas internacionales de captación de talento investigador.

Sin esta suma de factores, es muy improbable que hubiera presentado mi candidatura y que, una vez concedido el puesto, hubiera descartado otras ofertas de trabajo.

4. Háblanos del proyecto que vas a desarrollar en la UDC, ¿qué resultados esperas conseguir con tu investigación?

Simplificándolo al máximo, mi proyecto de investigación consiste en estudiar la forma en que se practicaba y se percibía la interacción entre los intelectuales del siglo XIV al XVI. Dicho de otra manera, con qué premisas debía contar la comunicación de unos ciertos contenidos para que estos fueran considerados como ciertos o irrefutables y con cuáles las ideas que de alguna manera desestabilizaban un conjunto de creencias generalmente aceptadas. Y, en este último caso, qué factores eran determinantes para que algunas se incorporaran al ámbito de lo aceptable, cuáles al ámbito de lo condenable y cuáles podían ser sometidas a debate. Es decir, mi investigación se mueve no solo dentro de la oposición entre lo verdadero y lo falso, sino en otras oposiciones —aceptable, reprobable, herético; autorizado, probado; etc.— cuya dinámica nos permite entender cómo se configuran varios fenómenos que conducen a la modernidad en Europa: la libertad de expresión, la tolerancia religiosa, la noción de progreso, el criterio científico, etc.

La novedad de mi trabajo reside en que intento demostrar que existían premisas comunicativas compartidas por los intelectuales de la época y que estas fueron elementos de legitimación fundamental en estos procesos. Es decir, que al contrario de lo que suele pensarse, hubo unas «reglas de juego» comunicativas previas que permitieron que ciertas «desviaciones» de la ortodoxia pudieran darse. Abordar el problema desde esta perspectiva nos permite tratar las grandes transformaciones de los siglos XV y XVI saliéndonos de una suerte de causalidad histórica y complementar disciplinas como la historia social, la historia de las mentalidades y la historia de las religiones —por mencionar las principales— desde la historia de la comunicación.

La dificultad del proyecto viene dada porque no contamos con ediciones críticas de varios textos fundamentales para trazar esta historia en toda su complejidad y que, dada su extensión cronológica y la cantidad de fenómenos que se producen de manera sincrónica, es preciso ir acotando y conectando varios procesos de manera progresiva. Así, lo que pretendo durante la duración del proyecto es abordar los orígenes de la libertad de expresión, que en el caso de los estudios renacentistas ha sido estudiado de manera bastante precaria.

5. Ficta eloquentia es tu pequeño rincón online, ¿qué fue lo que te motivó a crearlo?

Ficta eloquentia ha sufrido varias transformaciones desde que nació, hace ya bastantes años. En esencia, lo que buscaba al fundarlo era hacer que mis notas de investigación estuvieran en un lugar indexado que me permitiera búsquedas rápidas. Si además podía ser útil a otras personas interesadas en estudios medievales, renacentistas, en las relaciones entre investigación en humanidades e Internet y nuevas tecnologías, etc., pensé entonces, pues tanto mejor. Tuve la suerte de crear la página en la época dorada de los blogs en español, en un tiempo donde no existía la ubicuidad actual de las redes sociales, lo que me permitió establecer contacto y amistad con otros divulgadores tanto anglosajones como españoles y latinoamericanos. Posteriormente, sirvió de plataforma de distribución de información, programas, materiales, etc. a mis estudiantes, lo que le dio una segunda vida al sitio que nunca ha sido pública. Actualmente se mantienen las entradas originales del blog, hay información actualizada sobre mis publicaciones más relevantes y no descarto que, en un futuro, vuelva a estar totalmente operativo, tal vez con algunos cambios en profundidad y con un enfoque más colaborativo.

6. Y, por último, ¿tienes en mente presentarte a alguna convocatoria o proyecto en los próximos años?

Me incorporé al programa en agosto de este año. Desde entonces, ya se ha enviado una propuesta para un proyecto a nivel nacional en el que se establecería una colaboración entre la UDC, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra, y al que se sumarían grandes especialistas de distintos centros de excelencia internacionales (Universidad de la Sorbona, Universidad de Michigan, etc.). Este proyecto se encargará de analizar un campo poco y mal estudiado de la historia doctrinal de la península ibérica en el siglo XVI. Si se concediera, no solo beneficiaría la colaboración a los investigadores implicados y a la UDC como tal, sino que permitiría que nuestros estudiantes tuvieran un abanico más amplio de especialización del que ofrece ahora mismo la Facultade de Filoloxía de la UDC. En este momento, estoy trabajando para poder incorporar mi investigación y a la UDC en redes de excelencia, algo que espero que dé frutos pronto, e intentando organizar actividades de transferencia entre la universidad y la ciudad.

Mi intención es presentar un proyecto el año que viene al programa ERC Consolidator. Los objetivos de este proyecto se enmarcarán dentro de la investigación a largo plazo que comenté previamente.

 

Enlaces de interés:

Jorge Ledo

Programa Intalent UDC-Inditex

Ficta eloquentia